Sara Bermúdez. CEO Gedecom
Las tecnologías de Internet han alterado el paisaje económico, tecnológico y el del aprendizaje en nuestras sociedades, los saltos cuánticos que pueden darse hoy día en los modos como aprenden los individuos son gigantescos y las universidades por ser consideradas las garantes de los procesos de formación de profesionales, buscan acortar las distancias entre los perfiles esperados por el ámbito laboral y los generados por sus casas de estudios y han sido protagonistas fundamentales en la implementación de sistemas de gestión del aprendizaje en línea, para dar respuesta a lo que demanda el mundo laboral, procurando así tener mayor alcance. Sin embargo, la brecha existe, no es desconocida para nadie, cada organización tiene sus propios procesos y conocimientos, exigencias y competencias distintas en cargos similares, entre organizaciones y al mismo tiempo la necesidad de dar respuesta inmediata a las tareas diarias, con la preocupación además de que ese conocimiento no quede almacenado en la práctica de la persona que tiene más de 10 años en las mismas tareas y de manera experta da respuesta.
Están entonces las organizaciones demandando un claro camino de gestión del conocimiento y de formación corporativa, además de considerar los típicos factores decisivos en las organizaciones como reducción de costos, qué hacer con la migración del talento humano y lo que saben y hacen, las obligatoriedades a las que estén sujetas según la legislación local, entre otras.
Y es allí donde aparece la necesidad para las organizaciones de pensar en la consolidación de lo que muchos llaman universidades corporativas, aulas virtuales, centro de estudio corporativo, campus virtual, plataforma elearning, entre otros nombres que suelen adoptarse, consiguiendo así al personal de recursos humanos haciendo búsquedas en internet de proveedores, de cursos, de plataformas, de sistemas, para saber qué y cómo hacer implementaciones de sistemas de formación en línea.
Suele ocurrir que la mayor preocupación es el sistema en sí, la plataforma, cuál usar y cuánto cuesta y encontramos a los decisores en la mayoría de las ocasiones decantándose por temas de costos porque se ha leído/escuchado que hacer la formación en línea o elearning nos cuesta menos y el personal de recursos humanos que aprenda lo necesario para que esto funcione.
Visto esto, me tomo el atrevimiento de expresar antes de dar algunas recomendaciones de qué y cómo abordar la implementación elearning en una organización/institución, puesto al final el éxito de los modelos de aprendizaje hechos posible con el uso de Internet y las nuevas tecnologías depende de la construcción de una estrategia que optimice la tecnología con una cultura organizacional que esté preparada y con deseo de usarla. Así que mis queridos amigos de talento humano, hay que trabajar primero en esa estrategia porque la plataforma es apenas un componente de todo el sistema de formación de su organización.
Pero, estamos listos, preparados, hemos organizado nuestro plan y el equipo de trabajo, y… ¿qué plataforma – LMS (Learning Management System) usar, qué modelo de formación utilizar, qué herramientas implementar?
Sistemas para implementar formación on-line o LMS existen en variedad, hacer una búsqueda en la web puede resultar una labor agotadora. Por ello, podrías elegir un software a la ligera o simplemente desfallecer en la tarea. Tenemos plataformas de código abierto y gratuitas (cero pago por licencia) y plataformas comerciales. Aquí les presento una lista como para fijar algunos nombres para implementar el aula virtual:
Plataformas de e-learning libres (de código abierto):
- Moodle
- Canvas LMS
- Chamilo LMS
- Sakai
- LMS de WordPress plugin, LearnPress
Plataformas de e-learning (Sistemas de Gestión de Aprendizaje) comerciales:
- Blackboard LSM
- FirstClass
- Saba
- NEO LMS
- Google Classroom
Cada plataforma e-learning tiene estructuras y características particulares y la elección de una u otra dependerá del proyecto educativo.
Sin embargo, es importante destacar que será necesario buscar una plataforma elearning donde puedas recibir soporte en su administración y uso, sea de licencia gratuita o comercial, nada más incómodo que se te presente un incidente y no puedas solucionarlo en corto plazo o hasta de inmediato, por eso mi mayor recomendación será siempre Moodle, porque tiene una amplísima comunidad en línea activa a través de sus foros, está en constante evolución y además es altamente flexible con facilidad de uso y mejoras constantes.
Distintas organizaciones han realizado la implementación de Moodle y el modelo y estrategia de formación de la institución no ha sido limitante. Moodle puede ser implementado para empresas banca, seguros y telecomunicaciones, cumpliendo con todos los criterios de seguridad internacionalmente considerados, en escuelas y universidades, en asociaciones como la AVGH, en fundaciones y empresas del sector público como notarías y registros, en empresas del sector manufacturero, de ventas al mayor y detal, en el sector farmacéutico, etc. Sencillamente no hay límites, porque dicho sea de paso está desarrollada bajo tecnología abierta, donde cualquiera con experiencia en desarrollo web puede hacer aportes y por supuesto sumarse a la comunidad internacional.
Ahora bien, no se trata sólo de la instalación de dicha plataforma, hay que saberla configurar y adecuar a la organización, no tome el riesgo de ponerse a desarrollar su propia plataforma elearning desde cero si es su primera vez y su primer proyecto. En este sentido se debe estar muy claro en los perfiles del personal para el proyecto y uso de la plataforma, porque debe considerarse claramente los aspectos instruccionales, gráficos, procedimentales-normativos y tecnológicos, todos juntos entrelazados y coordinados, porque de lo contrario la experiencia en el aula para los participantes de los cursos puede ser incomoda y sencillamente resistirse a la participación en los mismos.
No puede pretenderse crear una cultura de formación en línea en la organización apartando el hecho pedagógico/andragógico del tecnológico, magno error creer que la respuesta a la formación en línea se la dará la plataforma.
Una estrategia efectiva de elearning debe ser más que la tecnología y los cursos que se diseñen, considere enfocarse en los factores críticos de éxito que incluyen construir una cultura de aprendizaje, brindar soporte para el liderazgo y hacer sostenible los cambios y la gestión del conocimiento dentro de la organización.